Juan Calvino, siete fechas claves de su vida

Juan Calvino es uno de los fundadores del protestantismo, nació el . La marca que este hombre dejó en la historia de la iglesia evangélica en innegable y su influencia sigue vigente como cuando estuvo en pleno apogeo el nacimiento de la tercera rama del cristianismo.

Hemos recopilado aquí siete fechas claves de su vida. Un ejercicio difícil tratándose de un personaje tan complejo y tan significativo como lo fue él.

10 de julio de 1509 – Nace en Noyon, Francia. Su padre, Gérard Cauvin (Calvino) era un abogado que logró ascender hasta ubicarse dentro de la clase media de la época. Su madre se llamaba Jeanne Lefranc y murió cuando Juan tenía 10 años. Fue criado como católico. La casa donde nació fue reconstruida después de la I Guerra Mundial y nuevamente después de la II Guerra Mundial. En 1983 fue restaurada.

musee-jean-calvin-noyon-2016
En la casa natal de Calvino funciona actualmente un museo con su nombre. Foto ville-noyon.fr

 

Entre 1532 y 1533 – Calvino entró en contacto con las ideas de Martín Lutero, otro de los padres de la reforma. Sus biógrafos coinciden en que fue en esta época en la cual se produce su conversión al protestantismo que recién nacía. Fue su época de estudiante universitario en París. Su fe lo obliga a huir a Ginebra (Suiza).

1536 – Publica la primera edición de su obra Institución de la Religión Cristina. Stefan Zweig, quien escribió una biografía muy crítica de la Calvino señala este libro como

“uno de los quince o veinte libros del mundo de los cuales es lícito decir, sin exageración, que han determinado el curso de la Historia y modificado la fisonomía de Europa; obra la más importante de la Reforma, después de la traducción de la Biblia de Lutero”.

Calvino se empeñó en pulir y pulir su escrito más significativo, incluso hasta poco antes de su muerte. Paul Johnson, en su libro Historia del Cristianismo, señala que para 1538, año en que fue expulsado de Ginebra, este texto ya había alcanzado su madurez.

0000000585l
Ejemplar de la primera edición de Institución de la Religión Cristiana (1536). Foto: museeprotestant.org

 

1540 – En el exilio considera el asunto del celibato y decide casarse. La elegida fue la viuda Idelette de Bure, quien tenía dos hijos. Ella dio a Calvino un único hijo que no sobrevivió las primeras semanas de vida. Idelette murió en 1549 y Calvino no volvió a casarse.

“No soy de la raza disparatada de esos amantes que , una vez prendados de la belleza de una mujer, les gusta incluso sus defectos. La única belleza que me seduce es de la mujer púdica, atenta, modesta, ahorradora, paciente, y que pueda esperar de ella atención a mi salud”, así describía Calvino a la mujer que buscaba en una carta a su amigo Guillaume Farel.

idelette_calvin
Idelette de Bure, esposa de Calvino. Pintura de Xavier Würth (1909) Museo de Bellas Artes de Liege

 

1541 – Regresa a Ginera por solicitud de sus ciudadanos. Comenzará allí lo que los historiadores califican como “un experimento radical de teocracia” (Johnson 2004). Se imponen normas severas de cumplimiento de la fe cristiana y asuntos civiles. Por ejemplo, se prohibió los padres colocar a sus hijos nombres que no estuvieran en la Biblia, se eliminaron las fiestas públicas, deportes y el teatro. El Consistorio, formado por seis fieles con rango de ministros y 12 ancianos era el máximo organismo de Gobierno. No era ampliamente controlado por Calvino, pero ejercía gran influencia como líder espiritual en el ejercicio conjunto de poder entre Estado e Iglesia.

1553 – Es ejecutado con muerte en la hoguera el español Miguel Servet. Este hecho pone un punto de polémica en la vida de Calvino, quien contendió con él por sus posiciones teológicas contrarias a la trinidad. Calvino lo consideró un hereje y lo conmina a retractarse. El Consistorio lo condena a muerte y este evento levantó protestas de casi todas partes de la Europa protestante. Es famosa la disputa entre Calvino y Sebastián de Castalion por este tema, este último lo acusó de haber matado a un inocente:

“Matar a un hombre no es nunca defender una doctrina sino matar a un hombre.”

800px-servet_1
Monumento a Servet en la plaza del Ayuntamiento de Annemasse (Francia). La inscripción bajo la escultura dice: a Miguel Servet, apóstol de las libres creencias, nacido en Villanueva de Aragón el 20 de septiembre de 1511, quemado simbólicamente en Vienne por la Inquisición Católica el 17 de junio de 1553 y quemado vivo en Ginebra el 27 de octubre de 1553 a instigación de Calvino. Foto Wikipedia (dominio público)

 27 de mayo de 1564 – Fallece en Ginebra, su hogar desde 1541. Muere sin dejar herederos, pero marcando para siempre la historia de Europa y de la fe protestante. Sus seguidores se identificarían luego como calvinistas, sin embargo su aporte para con el protestantismo radica en conformar un grupo de creencias y prácticas que separaron definitivamente al movimiento reformista de la Iglesia Católica para darle una vida más propia e independiente.

0000000653l
Despedida de Calvino, el síndico de Ginebra – Cuadro de Deviera Eugene – Foto museeprotestant.org

 


Fuentes consultadas

> MCottre, Bernard (2002).Calvino: la fuerza y la fragilidad. Editorial Complutense

> Johnson, Paul (2004) Historia del Cristianismo. Editorial Vergara

> Museo Protestante http://www.museeprotestant.org/en/notice/jean-calvin-museum/

> Zweig, Stefan (1936) Castalion contra Calvino. Editorial Juventud Argentina

> Yépez, Aureo (1993) Historia Universal. Editorial Larense