Semana Santa: entre la tradición y la diversidad cristiana

Cada año, millones de personas en todo el mundo conmemoran la Semana Santa, uno de los momentos más importantes del calendario cristiano. Aunque su significado central —recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo— es compartido por todas las ramas del cristianismo, la forma en que se celebra varía ampliamente entre católicos y protestantes.

Orígenes antiguos de una celebración viva

La Semana Santa tiene sus raíces en las primeras comunidades cristianas, que comenzaron celebrando la Pascua vinculada a la tradición judía, en recuerdo del Éxodo y la liberación del pueblo hebreo. Con el paso del tiempo, y especialmente tras el Concilio de Nicea en el año 325, la Iglesia organizó litúrgicamente una semana que abarcara los principales episodios del relato evangélico: la entrada de Jesús en Jerusalén (Domingo de Ramos), la Última Cena (Jueves Santo), la crucifixión (Viernes Santo) y la resurrección (Domingo de Pascua).

Desde entonces, el cristianismo occidental —con fuerte presencia católica— desarrolló una riqueza simbólica, teatral y ritual en torno a estos días. Procesiones multitudinarias, imágenes religiosas, actos penitenciales y escenificaciones de la Pasión se convirtieron en parte esencial de la experiencia religiosa de la Semana Santa, sobre todo en países de tradición hispana como España, México o Venezuela.

¿Por qué es más celebrada por los católicos que por los protestantes?

La diferencia no radica en la importancia doctrinal de la muerte y resurrección de Cristo, sino en la forma de vivir la fe. Mientras que el catolicismo pone énfasis en lo sensorial y lo sacramental, muchas iglesias protestantes —especialmente las nacidas con la Reforma del siglo XVI— rechazaron las prácticas litúrgicas complejas por considerarlas excesivamente ritualistas o carentes de base bíblica.

Por ello, en buena parte del mundo protestante la Semana Santa no tiene un rol tan destacado. Se recuerda, claro, pero con sobriedad: cultos especiales, lecturas bíblicas y, en muchos casos, un énfasis mayor en el Domingo de Resurrección como punto culminante de la fe cristiana.

¿Qué iglesias protestantes celebran la Semana Santa?

Algunas denominaciones protestantes sí mantienen formas particulares de celebrar la Semana Santa:

Anglicanos y Episcopales conservan una liturgia similar a la católica, con celebraciones específicas durante toda la semana.

Luteranos conmemoran el Triduo Pascual y la institución de la Cena del Señor con especial reverencia.

Metodistas y algunos Presbiterianos también marcan los días con reflexiones y cultos específicos.

Iglesias Evangélicas, si bien suelen enfocarse en la resurrección, en ocasiones dedican el Viernes Santo a reflexiones profundas sobre el sacrificio de Cristo.

Hoy, incluso en sociedades cada vez más secularizadas, la Semana Santa sigue siendo un momento de pausa, recogimiento y reflexión. Ya sea desde la tradición barroca del catolicismo o desde la sobriedad protestante, sigue recordando a millones de creyentes el núcleo de su fe: la esperanza que nace del sacrificio y la vida nueva que representa la resurrección.


Este texto fue desarrollado con inteligencia artificial generativa y revisado por un profesional humano